José Álvarez, El extraño mundo de los huicholes

VERSIÓN EN PDF PARA IMPRIMIR: Post2PDF

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)

El documental Flores en el desierto retrata la vida cotidiana y la cosmogonía del grupo indígena asentado en la sierra Madre Occidental.

Tras dirigir la estación Radioactivo, José Álvarez saltó al cine. La cámara lo llevó a convivir dos años con los huicholes, viajó por sus áridas tierras para conocer de cerca ritos y ceremonias. Sobre ello versa Flores en el desierto, documental que sin caer en el costumbrismo apuesta por plantear un acercamiento novedoso a uno de los grupos indígenas más estudiados de nuestro país. ¿Cómo ser original ante un tema tan tratado?, se preguntó el director en más de una ocasión, quiso el azar responder a la pregunta con una serie de eventualidades, algunas técnicas y otras trágicas. Lo cierto, es que el resultado se constituye como un auténtico acercamiento al modo de vida de estas comunidades.

¿Cómo llega al tema de los huicholes?

En 2005 hicimos un corto llamado Venus. Nos seleccionaron para un festival en Colorado y alguien del público me localizó para invitarme a hacer el documental. Esta persona estudió chamanismo y se involucró con los huicholes. De inmediato se concretó el proyecto.

Llama la atención la disposición que tienen para transmitir su cultura…

Claro, pero tiene varias lecturas. Una es que son comerciantes y viven de la venta de sus artesanías. Otra, efectivamente tiene que ver con su camino para conseguir el equilibrio del universo y en eso nos incluyen a todos: mestizos e indígenas. Creo que el acierto o éxito de la película es que ellos querían hacerla.

Podría haber tomado cualquier rasgo de su cultura o su vida cotidiana, ¿por qué se decidió por su cosmogonía?

Teníamos el designio de hacer una película que diera información para las nuevas generaciones. Piensan que a los jóvenes los atrae más el mundo occidental y mestizo y por eso abandonan a las comunidades. El otro tema simplemente obedece a la naturaleza del documental: grabar durante dos años diferentes ceremonias y eventos, además de una cuantas entrevistas.

Existe una cantidad importante de trabajos fílmicos sobre los huicholes, ¿cómo decir algo diferente al respecto?

No queríamos hacer un documental como los que se habían hecho antes. John Lilly trabajó con ellos durante cuarenta años, así que imagínate —apenas alguien se animó a procesar toda esa información. Tardamos en ubicar el enfoque de nuestras ochenta horas de grabación. La edición fue muy compleja porque había que traducir todo del wirrárika al español y luego al inglés. Queríamos hacer una estructura no tradicional y que el documental no fuera aburrido. A final de cuentas te puedo decir que las eventualidades nos ayudaron a definir nuestros temas: sueños, dioses, fe, religión, cacería, familia, amor, muerte, peyote y peregrinación. Toda esa mezcla nos permite hacer algo diferente.

Un momento importante es la cacería del venado, ¿por qué no dejaron que ustedes la filmaran?

Ya sabíamos que sería una experiencia complicada. Al principio me aferré a ir porque era nuestro primer contacto, pero a los tres días entendimos que no los podíamos seguir porque es muy difícil. Así que mejor optamos por prestarles la cámara. Es muy interesante porque ellos sueñan quién y cómo van a cazar al venado. Fue curioso, creo que el animal se escondía de los mestizos porque al día siguiente de que nos fuimos apareció.

Aunque al final se les cae la cámara y no se ve el tiro…

Teníamos en claro no iba a ser sencillo. Lo que se consiguió estuvo bien, pero no sólo tiraron la cámara, sino que se les olvidó quitarle la tapa porque sí tenemos el audio de la acción.

Otro acercamiento interesante es el que hacen a la familia y la forma en que la conciben…

Sin duda, porque no se trata de juzgar su poligamia; por su forma de vida para ellos es natural. Hay quienes tienen la economía para mantener a dos mujeres y necesitan vivir de esa manera: una se queda en casa y la otra los acompaña de cacería, por ejemplo. Esto no quiere decir que no existan conflictos, el suicidio que contamos tiene que ver con una joven y la desatención que siente por parte de su pareja, sin saberlo con certeza creo que hubo una situación de celos y un cuadro depresivo por parte de ella.

¿Qué tan estereotipado está nuestro conocimiento sobre los huicholes? Pensemos en los trabajos de Carlos Castaneda, por ejemplo.

De entrada muchos los confunden con los tarahumaras. El tema del peyote es muy atractivo para jóvenes y estudiosos, el problema es que se atoran ahí y no van más allá. Valdría la pena romper con los estereotipos y trascender el encuentro de un grupo de amigos con el hikuri en el desierto. Yo que estuve dos años con ellos y te puedo decir que conozco una décima parte de su cosmogonía. Abres una puerta y de inmediato aparecen cuatro. Un grupo indígena como los huicholes te da ubicuidad y te ayuda para que tú mismo, como mexicano, te ubiques de otra manera en el mundo.

Imagen de previsualización de YouTube

Fuente: impreso.milenio.com

Documento sin título
 

Palo Santo, Copal, Agua Florida...

www.aromasagrado.com

Primera tienda especializada en chamanismos. Inciensos naturales. Hechos a mano artesanalmente.

Envíos a toda España.

Aroma Sagrado patrocina Onirogenia.com

 

 

Difúndelo en tu red social:
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • del.icio.us
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • Yahoo! Bookmarks
  • Add to favorites

Leave a Reply